POR QUÉ EL MERCADO CREE QUE EL DÓLAR DEBE VALER 50 PESOS

Los residentes y empresas tienen menos recursos para comprar divisas, pero los extranjeros se van de la Argentina y presionan sobre la paridad cambiaria y las tasas de interés. En 6 meses el tipo de cambio multilateral real bajó de 135,57 a 118,70 puntos, se atrasó 12,4 por ciento.
La suba del 96% del tipo cambio desde el inicio de marzo de 2018 hasta febrero último provocó una disminución del 55% en el atesoramiento de divisas por parte del sector privado. Por el contrario, los “Inversores institucionales y otros”, tanto residentes como no residentes, efectuaron compras netas por alrededor de USD 600 millones, mostrando una reversión respecto a las ventas netas observadas en febrero de 2018 por USD 1.100 millones, producto del efecto contagio de la salida de capitales de los mercados emergentes, que siempre en el caso de la Argentina sobresale por su intensidad.
De ahí que el bimonetarismo se mantiene con singular intensidad, pese a la devaluación del peso de casi el 50%, que es otra forma de decir que ahora por la suba promedio del tipo de cambio con los misma cantidad de pesos de un año atrás ahora se compra la mitad de la divisa.
Esa no parece haber sido la única causa de la menor demanda de moneda extranjera por los cada vez menos argentinos que pueden comprar divisas con ingresos que se deterioraron en términos en más de un 12%, sino también de las empresas que acusan disminuciones de las ventas de sus productos a ritmo de más de 10% en supermercados y shopping, y de hasta el 40% en bienes durables como automotores, motos y viviendas nuevas y usadas.
El fenómeno se observó con singular intensidad en la disminución de la compra neta por parte de personas humanas en 55% en un año, a USD 950 millones, respecto de USD 2.100 millones de febrero de 2018 que “puede explicarse por las menores compras para atesoramiento y para viajes al exterior”, destaca el Banco Central en su Informe Mensual del Mercado de Cambios.